
De acuerdo con la empresa Onest Logistics, durante la pandemia se abrió un área de oportunidad con el comercio electrónico.
Una de las formas para que las entidades federativas se puedan recuperar económicamente de las afectaciones por el Covid-19 es apostar por la industria logística, sector que está respondiendo a las nuevas demandas.
En entrevista con El Economista, Rubén Imán, director general de Onest Logistics (una de las empresas mexicanas más grande de logística), explicó que al igual que otros sectores se vieron afectados por la pandemia; sin embargo, el área de oportunidad que se ha abierto para la industria es la del comercio electrónico, esto debido a que la población al no poder salir de casa por la presencia de la nueva cepa de coronavirus está consumiendo y haciendo pedidos vía internet; por lo mismo, “la forma de consumo ya se modificó y a partir de ahora se desarrollará de nuevas maneras”.
“Así es, lo que se vio con los efectos de la pandemia, es que la población encontró la forma de hacerse de productos con el e-commerce, esto incluso a veces les representan una forma más barata de comprar, les evita desplazarse. Hay facilidades de que si le gusta o no un producto, este se puede cambiar en un día o dos, se puede sustituir. Este tipo de compra estaba rezagada en todo el país, pero ahora la industria logística debe aprovechar este crecimiento”, enunció.

En ese sentido, pronunció que para que se logre un mayor éxito los gobiernos estatales deben abrir un diálogo y mantener un trabajo de coordinación con la Industria Privada, deben darse cuenta que el sector logístico se relaciona con las nuevas necesidades de la población; además, de que es una forma de recuperarse económicamente.
El empresario manifestó que el sector logístico del país, independiente de la entidad federativa, es de las más preparadas a nivel mundial; “esto se relaciona con el hecho de que México es de las naciones que más produce automóviles por eso desde hace años el sector logístico se profesionalizó. Recalcó que con esta pandemia se han actualizado para aplicar protocolos sanitarios más reforzados.
“Adaptamos nuestros protocolos, para que el personal que se dedica a la logística tenga todas las herramientas necesarias, para que estén todo el tiempo protegidas, como caretas, cubrebocas. El principal reto es mantenerse aseados”, sostuvo.

Puntualizó que son varias las acciones las que deben efectuar los gobiernos estatales para que el sector logístico crezca, entre ellos efectuar programas de índole económico para apoyar a las empresas; mejorar la conectividad a internet para la población para que puedan estar comunicados; mejorar los caminos, desde carreteras federales hasta caminos estatales y calles; y la más importante, la de garantizar la seguridad, que no haya incidentes delictivos desde los puntos logísticos hasta el traslado de mercancía.
“Realmente más que una acción en particular, son varias, es asegurar que los niveles de comunicación, como internet estén bien, que haya seguridad en calles, por ejemplo, hace unos días la empresa Amazon sufrió un incidente, se robaron uno de sus camiones, es generar seguridad, cómo vamos a crecer en este momento de oportunidad si no se nos garantiza”, ahondó.
Detalló que además de necesitar esto, como Iniciativa Privada se enfrenta a más retos para poder crecer más y generar más empleos, entre ellos es lograr un balance entre los costos operativos y evitar que se den precios extras.
“Tenemos algunos tipos de clientes, los que han sufrido al igual que el resto de la economía afectaciones, han sufrido bajas y se han hecho más pequeños, tenemos que ofrecerles mejores costos operativos. También debemos evitar costos innecesarios, debe haber un correcto balance de cuentas y esfuerzos, comestibles productos personales”, recalcó.
Afectaciones

De acuerdo con Rubén Imán, la pandemia del Covid-19 provocó que los inventarios cayeran en todas las entidades federativas; por ejemplo, en el caso fueron Onest Logistics con hasta 40% en la región Bajío, “por la baja demanda en el consumo de productos que no son de primera necesidad”.
“Durante la contingencia incrementó de 8 a 10 % el robo a transporte en Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, zona oriente de Jalisco, zona norte de Michoacán, y San Luis Potosí. Onest Logistics invirtió 30% de sus ingresos en seguridad para garantizar los envíos seguros a los consumidores, ya que no es un problema que sólo afecte a la industria logística, sino involucra a todas las personas al no recibir algún producto del hogar o medicamento”, refirió Imán.
Noticia recuperada de: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Industria-logistica-clave-para-la-recuperacion-economica-de-los-estados-20200618-0118.html