ILTRASA https://www.iltrasa.com.mx Logística y Transporte | Tú prioridad es nuestra prioridad. Mon, 08 Nov 2021 19:57:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.3 https://www.iltrasa.com.mx/wp-content/uploads/2020/04/cropped-icono_b-1-32x32.png ILTRASA https://www.iltrasa.com.mx 32 32 La Crisis de La Cadena De Suministro – A Río Revuelto, Ganancia de Pescadores. https://www.iltrasa.com.mx/la-crisis-de-la-cadena-de-suministro-a-rio-revuelto-ganancia-de-pescadores/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-crisis-de-la-cadena-de-suministro-a-rio-revuelto-ganancia-de-pescadores Mon, 08 Nov 2021 19:49:49 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2785 La situación actual en la disfunción de la Cadena de Suministro de productos hechos en China a Norteamérica representa la mejor oportunidad en la historia para México y los mexicanos. 

Durante la implicación de Estados Unidos en la segunda guerra mundial (1939-1945), México se convirtió en el proveedor más importante de EU y lo siguió siendo por muchos años hasta que empezó a cambiar en 1979, cuando el presidente demócrata Jimmy Carter restableció relaciones diplomáticas y comerciales con China.

Para finales de los 90 ‘s, China se embarcó en la conquista del mercado americano y empezó a aprender a cómo vender y cómo negociar con los estadounidenses. Organizaciones de negocios Chinos contrataron a los grandes maestros de las ventas y negociaciones para que fueran a China a enseñar a cómo negociar y cómo vender. Entre ellos, mi gran amigo Roger Dawson, Brian Tracy, Chester Karras y otros. En muchas ocasiones yo daba los cursos de ventas y Roger daba los cursos de negociación en varias ciudades en China y Taiwán a audiencias de hasta 10.000 personas. 

Sí, yo soy en parte culpable de educar a este monstruo, pero nunca nos dimos cuenta en ese entonces que a los chinos no les interesaban los conceptos de calidad, salud y seguridad de sus clientes y mucho menos protección ambiental o ética profesional. Tampoco nos dimos cuenta de las violaciones de todos los derechos humanos y atrocidades que ocurren en este país. Ahora vemos que solo les interesaba vender a cualquier costo y sin importar el daño que causarán, pues tienen inmunidad y protección del gobierno. 

A principios del siglo 21, mientras que los chinos mandaban ejércitos de vendedores muy bien entrenados a Estados Unidos, México estaba muy ocupado celebrando la salida del PRI y la llegada de Vicente Fox, quien ignoró por completo el Tratado de Libre Comercio firmado en 1994. Los chinos se dieron cuenta de esto y para el 2005 ya habían infestado a México con sus productos baratos y mal hechos. Para el 15 de septiembre del 2007, las banderas mexicanas con las que México celebró “El grito” estaban hechas en China.

No se si a los mexicanos se les olvidó cómo vender o la verdad no sé qué les pasó. No tan solo dejamos que los chinos entren a Norteamérica, sino también se nos olvida que tan buenos somos para hacer y ensamblar productos y que tan buenos somos para cosechar el campo. ¿Cómo es posible que en la ciudad de Los Ángeles encuentres ajos hechos en China cuando México es el productor más grande de ajos? 

La realidad es que, en los últimos 20 años, China nos ha contaminado con porquerías; juguetes envenenados con plomo, cosméticos con polvo de amianto, verduras y legumbres cosechadas con pesticidas prohibidos, artículos electrónicos con baterías que explotan, teléfonos celulares que roban datos y 3 virus que han causado epidemias, teniendo al Covid-19 como su máxima creación que hasta la fecha pues ha durado más que ningún otro producto hecho en china.  

Todo esto aunado con el descontento y sentimiento negativo hacia todo lo hecho en china, especialmente de los estadounidenses, y la crisis de la cadena de suministros, crea un río revuelto que presenta una gran oportunidad para los empresarios mexicanos. 

¿Pero qué pueden hacer los empresarios mexicanos para aprovechar esta oportunidad histórica?

1. Utilizar el Internet como aparador virtual y anunciar sus productos y servicios. Los estadounidenses los están buscando

2. Asignar recursos y capital humano capacitado a la promoción y venta a Estados Unidos

3. Aprender a como vender, como negociar con los estadounidenses

4. No preocuparse por el precio de producción de los productos. El precio es solo uno de los factores solamente y si sus vendedores solo piensan en esto, es hora de contratar a verdaderos vendedores

5. No tener miedo! Tu competencia, los chinos tienen mucha cola que pisar

Noticia recuperada de: https://www.progresando.com/es/cadena-de-suministro/

]]>
La emergencia de los contenedores: cómo una de las mayores crisis del transporte marítimo de la historia puede afectar tu bolsillo. https://www.iltrasa.com.mx/la-emergencia-de-los-contenedores-como-una-de-las-mayores-crisis-del-transporte-maritimo-de-la-historia-puede-afectar-tu-bolsillo-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-emergencia-de-los-contenedores-como-una-de-las-mayores-crisis-del-transporte-maritimo-de-la-historia-puede-afectar-tu-bolsillo-2 Tue, 05 Oct 2021 20:39:33 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2778 El costo de importar productos desde China al resto del mundo se ha disparado a niveles impensables.

Detrás del espectacular aumento del valor de los fletes marítimos está la llamada “crisis de los contenedores”, es decir, una insólita escasez de espacio disponible para transportar los productos de Asia a Occidente.

A la falta de contenedores se suman los atascos que existen en los mayores puertos internacionales y los cierres temporales de algunos terminales marítimos chinos debido a las estrictas medidas para controlar la pandemia de covid-19.

Como si le faltara aceite a un engranaje, cuando una de las partes se queda trabada, todo el sistema sufre disrupciones.

“Si antes pagabas US$2.000 por mover un contenedor desde China a la costa oeste de Estados Unidos, ahora tienes que pagar US$20.000”, explica Teddy Heinsen, presidente de la Asociación de Navieros de República Dominicana.

Entonces ahora que la economía internacional ha comenzado a recuperarse y los consumidores de distintos países quieren más productos, el sistema de transporte naviero global está en apuros para satisfacer esa demanda.

Una demanda que aumentará en la medida que nos acerquemos a las fiestas de fin de año.

Es por eso que los importadores de todo tipo de productos, especialmente artículos electrónicos, anticipan dificultades en la época de las compras navideñas.

“No hay suficientes barcos, no hay suficientes contenedores, y existen demasiados retrasos en los puertos para entrar y salir. Esto afecta la cadena logística”, apunta Heinsen.

“La mayor parte de los importadores están haciendo sus compras para Navidad en este momento”, agrega. Pero como la situación es tan desafiante, “es muy probable que exista una escasez de productos navideños porque no van a llegar a tiempo”.

Una percepción similar tiene Carlos Restaino, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes.

“Es tremendo lo que está pasando”, le dice a BBC Mundo. “No son solo los juguetes, es un problema general”.

El precio de un contenedor de China a Argentina ha subido al doble, explica, pero el temor de los importadores es que a fin de año el valor suba tres o cuatro veces.

“No sabemos cómo esto puede afectar el precio que pagarán los consumidores, pero es probable que algunos juguetes no estén disponibles”, apunta.

Restaino señala que las dificultades no sólo están relacionadas con la escasez de contenedores o los cuellos de botella en los puertos.

“También algunas empresas chinas están fabricando menos”, apunta, por las restricciones asociadas a la pandemia.

Como el gigante asiático ha impuesto estrictas reglas para controlar la propagación de nuevas olas del virus, cuando existen brotes en determinados lugares, la producción se retrasa y eso provoca que los plazos de entrega se extiendan.

Así, cada vez que se cierra una fábrica, cada vez que se cierra un puerto, algún importador se queda sin su entrega. Y algún consumidor se queda sin su producto.

Ahora que solo faltan cuatro meses para la Navidad, el mayor problema lo pueden tener los padres cuando tengan que explicarles a sus hijos pequeños que… bueno… Santa… eh… no alcanzó a traer todos los regalos.

“Compra tus regalos de Navidad ahora”

Expertos en transporte marítimo dicen que la pandemia ha provocado una de las mayores crisis en la historia desde que comenzaron a utilizarse contenedores en la Segunda Guerra Mundial.

“Todo el sistema de infraestructura portuaria se ha visto abrumado”, dijo John Manners-Bell, director ejecutivo de la consultora Transport Intelligence.

Y los consumidores lo sienten cuando ven retrasos en la entrega de productos, escasez o aumento de precios.

“Compra tus regalos de Navidad ahora”, advirtió a fines de julio Steve Lamar, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado.

Lamar ha descrito el problema del transporte comercial como una “crisis marítima aguda”. En una carta dirigida al presidente Joe Biden, le pidió que tomara medidas para ayudar a poner fin a “un ciclo destructivo de extensos retrasos y costos disparados”.

La pandemia ha provocado todo tipo de desajustes en la cadena de suministros que van desde la escasez de materias primas o mano de obra, hasta la falta de espacio en los buques de carga y en los terminales marítimos.

Gran parte de esta situación es una resaca del año pasado. Cuando las empresas disminuyeron sus compras en medio de los confinamientos, muchas firmas transportistas redujeron también sus operaciones.

Pero cuando este año resurgió la demanda en muchas partes del mundo, argumentan los expertos, el sistema de transporte marítimo no estaba preparado para responder a esa reactivación.

Si a eso le sumamos el cierre temporal de terminales portuarios en China o el cierre de fábricas en países como India, Vietnam o Bangladesh por la pandemia, el puzzle se complica.

Alrededor del 80% de los bienes que consumimos en el mundo se transportan por vía marítima, según estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Por eso, si las tarifas de los contenedores suben demasiado, terminarán afectando a los consumidores.

La “locura” de los precios

Según datos de Drewry Shipping, firma que monitorea los precios de los fletes marítimos a nivel global y los publica en su Drewry World Container Index, el costo de enviar un contenedor de unos 12 metros (40 pies) en ocho de las principales rutas Este-Oeste llegó a US$9.613, un aumento de 360% comparado con el valor de hace un año.

El mayor aumento de precio se produjo en la ruta marítima que une Shanghái y Rotterdam, en los Países Bajos, donde el costo subió 659%.

En Latinoamérica la situación varía según cada país y los precios cambian sustancialmente cuando se trata de una empresa pequeña con poco poder de negociación o un gigante que consigue tarifas por volumen.

Por ejemplo, el costo del flete de un contenedor entre Shanghái y América del Sur antes de la pandemia era de unos US$2.000 promedio.

Ahora, sin embargo, ha subido a más de US$7.000, según estimaciones hechas por especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Aunque como las tarifas han variado de una semana a otra, las cifras están cambiando constantemente.

En diálogo con BBC Mundo, el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, Willy Shih, explicó que la crisis del transporte marítimo genera efectos que se extienden al resto de la economía.

“Muchos costos de logística han alcanzado récords y, eventualmente, alguien tiene que pagar por ellos”, explica el investigador. “Posiblemente serán los consumidores”.

Otro gran desafío, agrega, es que las empresas pequeñas que no puedan traspasar los costos, quedarán expuestas a una situación crítica en sus finanzas.

Algunas, incluso, podrían tener que cerrar sus puertas.

Pero mientras no se llegue a esa situación crítica, los empresarios están tratando de anticipar sus importaciones navideñas porque los próximos meses serán complejos.

Donald Nairn, dueño de la empresa escocesa de juguetes Toys Galore, le dijo a la BBC que casi todos sus proveedores le han advertido que en Navidad habrá escasez de productos.

Y a estas alturas del año, “por lo menos la mitad ha subido los precios”, comentó Nairn.

“Haremos lo posible por absorber los costos, pero inevitablemente habrá alzas de precios”.

En el caso particular del Reino Unido, a la crisis global del transporte marítimo se suman los efectos del Brexit y la escasez de camioneros para trasladar los productos, un cóctel que no presagia muy buenos resultados.

¿Por cuánto tiempo?

Tal como están las cosas ahora, los expertos coinciden en que los problemas logísticos para transportar productos continuarán hasta buena parte de 2022.

Empresas como Adidas, Crocs y Hasbro, ya han advertido que se están preparando para un fin de año difícil por las interrupciones logísticas.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan es tener que tomar decisiones comerciales desconociendo qué va a pasar con la variante delta y cómo eso afectará los fletes marítimos.

Por ejemplo, el cierre parcial del puerto chino de Ningbo-Zhousha en agosto, luego que un trabajador portuario diera positivo por covid-19, obligó a las principales líneas navieras internacionales —como Maersk o Hapag-Lloyd— a buscar otras alternativas portuarias y advertir a los clientes sobre retrasos.

La empresa de juguetes Hasbro, por ejemplo, proyecta que sus gastos de transporte marítimo serán en promedio cuatro veces más altos que el año pasado.

Con eso en mente, la directora financiera de la compañía, Deborah Thomas, se sumó a las advertencias sobre hacer compras anticipadas para evitar frustraciones.

En el mediano plazo, empresarios y expertos están preocupados por los futuros brotes de covid-19 y hasta qué punto China y otras naciones portuarias importantes tendrán que seguir imponiendo regulaciones estrictas para proteger a sus poblaciones.

“Tal vez tengamos suerte y la situación mejore constantemente a partir de aquí, o tal vez este desajuste entre oferta y demanda perdurará durante varios años”, escribió Stavros Karamperidis, profesor de Economía Marítima de la Universidad de Plymouth, Reino Unido.

Si los altos precios de los fletes marítimos permanecen, agrega, es probable que aumente el debate sobre si es prudente depender tanto de China como el centro de fabricación del mundo.

Con las relaciones entre China y Occidente bajo continuas tensiones, y la idea de que la globalización puede dar paso a un proceso de regionalización a partir de la pandemia, algunos analistas han comenzado a argumentar que los bienes deberían producirse “más cerca de casa”.

Por lo pronto, el gran desafío para los comerciantes minoristas es enfrentar la demanda navideña.

“Cuanto más dure esta crisis del transporte marítimo, más problemas tendrá la Navidad”, apunta Karamperidis.

Y el gran desafío para los consumidores probablemente será encontrar lo que están buscando. (O echarle la culpa a Santa).

Noticia recuperada de: https://sbeinspection.com/la-emergencia-de-los-contenedores-como-una-de-las-mayores-crisis-del-transporte-maritimo-de-la-historia-puede-afectar-tu-bolsillo/?lang=es

]]>
Fletes marítimos de 15,000 dólares de Asia a México por peak season. https://www.iltrasa.com.mx/fletes-maritimos-de-15000-dolares-de-asia-a-mexico-por-peak-season/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=fletes-maritimos-de-15000-dolares-de-asia-a-mexico-por-peak-season Mon, 04 Oct 2021 18:22:17 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2768 El índice EAX elaborado por Eternity Group México estableció la tarifa de flete marítimo en agosto en 11,492 dólares por contenedor de 40 pies (USD/FEU), representando un incremento de 3.9% respecto del mes anterior.

En su análisis, el freight forwarder sostuvo que el nivel de tarifa en el corredor marítimo Asia > WCSA + México se mantuvo “estable” durante las 3 primeras semanas de agosto (en un nivel de 11,250 USD/FEU); sin embargo, posteriormente el nivel se disparó a 12,550 USD/FEU.

La temporada alta o peak season marítimo, alentada por las ventas durante Día de Muertos, El Buen Fin y fiestas decembrinas, es el principal catalizador para que el mercado continúe generando nuevos máximos históricos en la tarifa de fletes marítimos para este corredor; por lo que en septiembre Eternity Group México prevé una evolución al alza “sumamente agresiva”, con una expectativa de tarifa superior a los 15,000 USD/FEU.

“Es importante destacar que durante las últimas semanas se generó un importante backlog de carga de importación en el puerto de Lázaro Cárdenas (a consecuencia del bloqueo de las vías férreas) y la capacidad de camiones no es suficiente para lograr descomprimir a corto plazo el puerto, por esta razón, la mayoría de las navieras están reacias a considerar nuevos volúmenes de carga a este destino”, añadió la empresa.

Por otro lado, la firma estableció que a nivel global el corredor Asia > USWC (US West Coast) se encuentra cotizando de forma estable en un rango entre 22,000 – 25,500 USD/FEU; mientras que el corredor Asia > USEC (US East Coast) se encuentra cotizando en un nivel superior a los 24,500 USD/FEU.

Sin embargo, las navieras CMA CGM y Hapag-Lloyd anunciaron recientemente el cese de aumento de tarifas spot en todos sus servicios hasta febrero 2022; sin embargo, esta política aplica únicamente a las tarifas base y están sujetas a recargos adicionales y fees premium para priorizar carga.

Por otro lado, el impacto del tifón “Chantú” ha provocado mayores retrasos en los itinerarios de buques y algunos carriers han anunciado blank sailings (omisión de salidas de buque) en los puertos de Shanghái y Ningbo.

Aunado a lo anterior, Eternity sostuvo que se deberá tomar en cuenta que del 1 al 7 de octubre de 2021 cesarán operaciones en China por las festividades de la Golden Week, por lo tanto, será importante asegurar espacios para el final de septiembre.

Fuente recuperada de: https://sbeinspection.com/fletes-maritimos-de-15000-dolares-de-asia-a-mexico-por-peak-season/?lang=es

]]>
Tecnologías para el transporte: consejos para lograr una implementación exitosa https://www.iltrasa.com.mx/tecnologias-para-el-transporte-consejos-para-lograr-una-implementacion-exitosa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tecnologias-para-el-transporte-consejos-para-lograr-una-implementacion-exitosa Wed, 29 Sep 2021 20:13:42 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2754 Las tecnologías para el transporte permiten que este eslabón de la cadena de suministros cumpla su función primordial de manera óptima, lo que a su vez mejora el nivel de servicio e incluso permite que otras áreas de la empresa también se beneficien. Así quedó demostrado en el Omnitracs Outlook Latinoamérica.

Este evento virtual, organizado por Omnitracs, líder en soluciones de tecnología con enfoque en seguridad y logística para la industria del transporte, contó con dos conferencias virtuales.

En ellas, los asistentes conocieron los casos de éxito de dos clientes de la empresa de tecnología: Transportes Logiexpress y Distribuidora Poblana del Sur, concesionaria de Grupo Modelo. Sus directivos compartieron las estrategias tecnológicas y de planeación que han seguido para vencer las adversidades presentadas en los últimos meses.

Tecnología, fundamental para la estrategia del transporte de carga y de última milla

Ambas empresas de transporte se han apalancado en las diferentes plataformas tecnológicas que ofrece Omnitracs, que incluyen soluciones de telemática y telemetría, planificación de rutas, control de combustible, rastreo, GPS, control de flotas y trazabilidad, entre otras. Estas herramientas dotan mayor control a las empresas y les dan certeza de los movimientos y ubicación de las unidades.

Esto les permite garantizar la puntualidad y dar una mayor confiabilidad a los clientes. Y, específicamente para las actividades de última milla, les ayuda a tener rastreabilidad para las entregas de los productos.

“Lo que buscamos, sobre todo quienes trabajamos en la última milla, es que el cliente quede 100% satisfecho para que haga una recompra. Sin una herramienta de este tipo, no sería tan fácil”, afirmó Christian Rodríguez, Gerente de Operaciones de Distribuidora Poblana del Sur.

“Nuestro negocio está basado en tiempo y en movimiento. Por eso, aprovechamos las herramientas tecnológicas e innovaciones para cuidar y controlar los tiempos”, comentó por su parte Rubén Gutiérrez, Director General de Transportes Logiexpress.

Ambos directivos coincidieron en que utilizar herramientas tecnológicas para soportar sus actividades los ayuda a agilizar su toma decisiones, pues se reducen los tiempos de análisis de sus indicadores clave de manera significativa, al obtener datos en tiempo real.

Otro valor agregado que aportan las tecnologías para el transporte es mantener una buena comunicación, tanto interna con los operadores como externa con los clientes. Así, de presentarse algún inconveniente en la ruta, pueden reaccionar de forma oportuna y dar respuesta.

Usos, aplicaciones y ventajas de las herramientas tecnológicas de transporte

Rubén Gutiérrez compartió cómo las soluciones de Omnitracs ayudan a su organización a tener un mayor control en su operación diaria. Estas soluciones son:

  • Rastreo: para monitorear el rendimiento de sus unidades.
  • Procesos del “círculo de servicio”: que facilitan la comunicación despacho-operación.
  • Planificación de ruta: que controla descargas y cargas no autorizadas a lo largo de la ruta y evita las paradas innecesarias en el tránsito.
  • Control de combustible: el diésel es el insumo que más impacta a su operación, por lo que para la empresa es crítico mantener sus costos bajos.

En el caso de Distribuidora Poblana del Sur, utiliza la plataforma Roadnet Anywhere de Omnitracs. Con ella, obtiene una radiografía de su operación diaria para tener visibilidad de la ubicación y la productividad de su parque vehicular.

El sistema también le permitió a la empresa administrar mejor sus activos para comprobar que se ocupen acorde a las necesidades operativas, y así eviten un sobre gasto.

Esto, a su vez, hizo que se optimizaran los costos, bajando en un 30% los gastos directos de combustible y reduciendo también aquellos asociados al mantenimiento.

“Antes teníamos muchas preguntas sin respuestas concretas y las decisiones se tomaban sin soporte”, comentó su Gerente de Operaciones. “Ahora, con la ejecución de los planes que nos plantea la herramienta, logramos beneficios cuantificables que se traducen en mejoras en las arcas de la compañía”.

Mejoras adicionales para la organización

Se podría pensar que una tecnología para el transporte sólo optimiza este eslabón de la cadena. Sin embargo, como compartió Christian Rodríguez, los beneficios se replican hacia otros aspectos de operación, como el recurso humano.

En su caso, la implementación de la plataforma les permitió detectar que había un desequilibrio entre el número de visitas y la carga que llevaba cada unidad, provocando que sus operadores no tuvieran orden y trabajaran jornadas mayores a 13 horas diarias.

Tras el hallazgo, y gracias al mejor aprovechamiento de sus recursos logrado con la tecnología, la empresa redujo la jornada a 9.5 horas.

El área de almacén también se vio beneficiada pues pasó de recibir las órdenes de carga y los pedidos en la madrugada a hacerlo en horarios laborales, para trabajar con mayor anticipación. Esto derivó en que la salida de las rutas ya no tuviera desfases, errores ni mermas.

La empresa también hizo una reasignación de las unidades. En conjunto, estas mejoras impactaron el nivel de servicio de manera positiva. Así, sus clientes ahora reciben sus pedidos sin errores y con una menor ventana de tiempo, e incluso, a la hora específica en la que los solicitan.

Consejos para elegir la mejor tecnología para el transporte

Respecto a las consideraciones que las empresas deben de tomar en cuenta al evaluar una solución tecnológica para sus empresas, Christian Rodríguez hizo tres recomendaciones:

  1. Que sea amigable, es decir, que su uso y el monitoreo de la información sea muy sencilla e intuitiva. Así, se le podrá sacar el mayor provecho y la gente la adoptará más rápido.
  2. Que sea altamente personalizable para que se puedan obtener los resultados a partir de las variables que la empresa considere más relevantes.
  3. Que el output sea fácil de entender e interpretar para que se pueda compartir y accionar lo más rápido posible. De lo contrario, los resultados se tendrán que reconvertir, lo que puede ser muy tedioso.
  4. Que su implementación sea gradual, con un plan de trabajo específico para la empresa, tomando en cuenta su operación y disponibilidad de los horarios de trabajo, para evitar interrupciones, y capacitando al personal para que se acople a su uso por etapas.

¿Qué pasa respecto a la inversión en tecnología? Para el directivo de Distribuidora Poblana del Sur, el tema del costo no debe ser una limitante ni hay que verlo como un gasto.

“Es como ir a comprar un carro nuevo. Si te gusta uno, es muy bonito y tienes el presupuesto, ¿por qué comprar la versión más económica? Mejor llévate el que más se adapta a tus necesidades”, comentó.

Además, recomendó a las empresas inclinarse por aquella solución que facilite sus operaciones, resuelva sus necesidades y les entregue las mejoras que buscan obtener no sólo en cuanto al transporte, sino también en otras áreas de la organización.

De esta forma, el retorno de inversión se refleja de manera mucho más contundente, al permearse de manera integral en toda la cadena de valor.

Noticia recuperada de: https://thelogisticsworld.com/transporte/tecnologias-para-el-transporte-consejos-para-lograr-una-implementacion-exitosa/

]]>
5 prácticas sustentables para transformar tu almacén https://www.iltrasa.com.mx/5-practicas-sustentables-para-transformar-tu-almacen/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=5-practicas-sustentables-para-transformar-tu-almacen Mon, 27 Sep 2021 17:59:17 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2749 Tener prácticas sustentables, como el uso de materiales reciclados o la economía circular, trae beneficios tangibles para las empresas.

Cada vez más empresas, de todos los tamaños e industrias, buscan reducir su huella de carbono empresarial. Para ello, realizan prácticas sustentables con las que buscan ser más ecológicas y minimizar su impacto ambiental, para llegar incluso a las cero emisiones.

Motivadas por sus shareholders, empleados y clientes, las compañías en la actualidad entienden que seguir estas acciones las ayuda no solo para mejorar su reputación y ganar clientes, sino también para reducir sus costos.

Así, tener prácticas sustentables pasó de ser una moda a una obligación para aquellas compañías que quieran transformar sus operaciones con un impacto positivo en lo económico y en lo social.

“Cada vez más empresas se preocupan no solo por vender un producto o hacer dinero, sino por ofrecer un beneficio mayor y por atender el problema creciente del desgaste del medio ambiente”, comentó Noel Fierro, Director de Ventas de Novatec Pagani, empresa dedicada a la fabricación de contenedores y tarimas de plástico.

Esta empresa realiza prácticas sustentables desde antes de que fuera una tendencia en la industria. De hecho, la propia organización nació hace 40 años con el objetivo de recuperar plástico y reciclarlo para darle una segunda vida.

Con el ADN de sustentabilidad con el que operan, Novatec Pagani contribuye a que clientes corporativos de la industria alimentaria, donde se concentra la mayoría de su cartera, cumplan sus objetivos de sustentabilidad.

Lo hacen proveyendo cajas y pallets hechas con plásticos reciclados. En el caso de estas últimas, su ciclo de vida útil puede ser cinco a 10 veces mayor que la de una tarima de madera ordinaria.

Prácticas de sustentabilidad en almacenes

¿Qué acciones pueden seguir las empresas en sus almacenes para alcanzar una operación más sustentable? Noel Fierro compartió cinco prácticas que se pueden implementar.

  1.       Hacer la conversión a almacenes sustentables.
  2.       Preferir el uso de equipo e insumos hechos con materiales reciclados.
  3.       Aplicar la economía circular en pallets.
  4.       Reducir el uso de agua y energía.
  5.       Utilizar energías alternativas.

Convertirse en almacenes verdes

La certificación LEED (por las siglas en inglés de Leadership in Energy and Environmental Design) es el sistema más usado en el mundo para clasificar los programas de edificación sustentable, y sirve para estandarizar el diseño y las operaciones ecológicas en las industrias.

Aquellos edificios e instalaciones que ostentan esta certificación cumplen con los más altos estándares de desempeño energético y bajo impacto al medio ambiente. Esto se traduce en los siguientes beneficios:

  • Económicos: Consumen un 25% menos energía y un 11% menos agua.
  • Ambientales: Emiten un 34% menos CO2, lo que equivale a 1.3 millones de toneladas de carbón ahorradas cada año.
  • Para la salud: Ofrecen espacios con aire más limpio, iluminados por luz natural y libres de químicos dañinos.
  • Para los trabajadores: Según un estudio de Harvard, quienes trabajan en estos edificios son empleados más felices y su retención aumenta, lo que resulta en una mayor productividad para la empresa.

Ya sea que se trate de un centro de distribución nuevo, o uno con varios años operando, los almacenes pueden obtener esta certificación atendiendo cuestiones como: la cantidad de energía que utilizan, el uso de los recursos, sus niveles de ocupación, el manejo de desperdicios, los tipos de transporte con los que trabajan, y la calidad de aire al interior, entre otros aspectos.

De acuerdo con el U.S. Green Building Council (USGBC), organismo estadounidense que creó la certificación LEED, actualmente más de mil 571 almacenes y centros de distribución cuentan con esta certificación en el mundo.

Optar por equipamiento hecho con materiales reciclados.

Una de las prácticas sustentables más sencillas de implementar para los almacenes es adoptar el uso de materiales reciclados.

Debido a la creciente conciencia pública, cada vez más empresas se vuelvan al uso de este tipo de materiales, sobre todo en sectores como la alimentación, la agricultura, la construcción, el automotriz, la moda y la fabricación de mobiliario.

Además de ayudar al medio ambiente, optar por insumos hechos con materiales reciclados también mejora la economía de las empresas, pues resultan menos costosos. Claro que hay que asegurarse de que tengan la misma calidad, durabilidad y resistencia que aquellos hechos con materiales nuevos o vírgenes.

“A lo mejor en México es algo nuevo, pero incluso hay países en los que es obligatorio reciclar. Ya no es por una cuestión de ahorrar dinero sino que por ley tienes que incluir un porcentaje de reciclado en los productos que utilizas”, advirtió.

Aplicar la economía circular en pallets.

Los procesos de fabricación conllevan una constante demanda de recursos y materiales, por lo que asegurarse que estos sean ambiental y económicamente sostenibles es clave. Así, estos se conservarán en todo el ciclo de vida del producto, promoviendo la conversión de los residuos en otros recursos.

Con este propósito, Novatec Pagani ofrece a sus clientes la opción de reciclar sus cajas, contenedores o tarimas plásticas una vez que el ciclo de vida termina.

Para ello, desarrolló el programa Renova, con el cual clientes que compran grandes cantidades de cajas y tarimas de uso rudo, pueden regresar aquellas que ya no son útiles o que están dañadas para que no terminen en los rellenos sanitarios.

Luego de acopiarlas y limpiarlas, se muelen para hacer un reproceso. A esa mezcla le agregan aditivos, material virgen, pigmentos y con eso vuelven a hacer cajas.

“Lo que buscamos es que el producto tenga múltiples ciclos de uso, siempre asegurando que se cumpla con la calidad que nos caracteriza, ofreciendo el mismo rendimiento y resistencia que uno nuevo”.

Para garantizar esto, la empresa desarrolló un laboratorio de materiales reciclados, en el que realizan pruebas para confirmar que los estándares se guardan.

“Hay que reciclar pero siempre cuidando que el producto final cumpla”, advirtió el directivo. “Aunque sea un producto que lleve reproceso, debe tener cierta calidad”.

Reducir el uso de agua y energía en los almacenes

Para combatir el agotamiento de los recursos naturales, las empresas deben de tomar acciones que las ayuden a preservarlos y a sacarles el mayor provecho.

Dentro de los almacenes, algunas recomendaciones para ahorrar agua y energía son:

  • Reparar fugas.
  • Instalar llaves con sensor para evitar el desperdicio de agua.
  • Optar por sensores de encendido y apagado automático.
  • Preferir la iluminación natural o bien, cambiar a focos led para eficientar el consumo de luz.
  • Renovar aparatos eléctricos y maquinaria, para reemplazarla por modelos que brinden eficiencia eléctrica.

Fierro explicó que como parte de sus propias estrategias de sustentabilidad, la empresa ocupa máquinas que consumen menos aceite, o bien, alternativas totalmente eléctricas que se desgastan poco.

Además, toda el agua que utiliza para sus sistemas de enfriamiento se recircula.

Utilizar energías alternativas

Las empresas con operaciones en México deben aprovechar que el 85% del territorio nacional cuenta con las condiciones ideales para la producción de energía fotovoltaica.

“El uso de paneles solares trae muchos beneficios tanto al ambiente como a las empresas, como la reducción de gases de invernadero, una menor contaminación del aire y el agua, deducciones fiscales y una visible baja en el recibo de la luz”, recalcó Fierro.

La empresa lo ha comprobado de primera mano, pues en 2017 instaló paneles solares como una de sus prácticas sustentables.

Con un total de 3 mil 726 paneles policristalinos, el sistema es capaz de producir cerca de mil 743 kWh/kWp (kilovatios hora/kilovatios de potencia), con lo que Novatec Pagani reduce más de 500 toneladas de CO2 al año. En 952 horas, la planta produce 50 MW/h, el equivalente al consumo energético de 250 mil casas en un mes.

Alianza por la sustentabilidad es clave

Implementar prácticas ecológicas para la operación de los almacenes tiene muchas ventajas, no solo económicas sino sociales. Y también cabe considerar el impacto para las marcas en cuanto a su reputación empresarial.

Actualmente, la sostenibilidad se ha convertido en un aspecto estratégico para las compañías, pero difícilmente se puede lograr un cambio actuando en solitario.

Por eso, aliarse con socios que sumen prácticas sustentables a las actividades logísticas es clave para tener operaciones cada vez más ecoamigables.

Noticia recuperada de: https://thelogisticsworld.com/almacenes-e-inventarios/5-practicas-sustentables-para-transformar-tu-almacen/

]]>
Escasez de contenedores ha disparado en 450% los costos del flete marítimo. https://www.iltrasa.com.mx/escasez-de-contenedores-ha-disparado-en-450-los-costos-del-flete-maritimo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=escasez-de-contenedores-ha-disparado-en-450-los-costos-del-flete-maritimo Tue, 14 Sep 2021 15:52:07 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2742 Según datos del Índice mundial de contenedores (WCI) de Drewry, al día 8 de julio de 2021, las tarifas de flete marítimo alcanzaron un máximo de 8796 dólares estadounidenses, un aumento de más del 450% desde la aparición del Covid-19 en diciembre de 2019.

La crisis sanitaria tiene a otra víctima contra las cuerdas: la cadena logística internacional. El reciente desbastó de contenedores para el transporte marítimo ha puesto en auténtico jaque a este importante sector.

Al descomponerse globalmente la disponibilidad de contenedores en momentos en que los países comenzaron a recuperar su ritmo de producción y consumos internos, se desencadenó una serie de efectos con consecuencias económicas, operativas y administrativas que afectaron la cadena logística.

Los cierres de fronteras provocaron que muchos de los contenedores que salían primordialmente de China, se quedaran varados por tiempo prolongado en los países de destino, retrasando así el retorno de estos a su origen.

Los retrasos en las entregas han impactado a algunos de los proveedores de las industrias que, por falta de insumos, tuvieron que parar uno o dos días en sus operaciones y producción.

De acuerdo con Ángel Herrera, Vicepresidente de Sector Industrial de Organización Carvajal, los días de tránsito de la mercancía en la ruta comercial entre Asia y México, aumentaron de 40 a 60 o 70 días.

Costos del flete marcan máximos históricos

Por si esto no fuera poco, la escasez de contenedores de envío ha llevado a que los costos del flete se disparen durante el último año y se establezcan en máximos históricos. 

Según datos del Índice mundial de contenedores (WCI) de Drewry, al día 8 de julio de 2021, las tarifas de flete marítimo alcanzaron un máximo de 8796 dólares estadounidenses, un aumento de más del 450% desde la aparición del Covid-19 en diciembre de 2019.

El incremento en el costo del flete ha provocado un efecto dominó, ya que los productos para el consumidor final se han encarecido entre 20 y 30% ciento.

En el caso de nuestro país, Julio Smithers, presidente de la Asociación Nacional de Almacenes Fiscalizados (ANAFAC), señaló que previo a la pandemia un contenedor de China a Manzanillo costaba entre mil y mil 500 dólares y ahora está entre 8 mil y 9 mil dólares.

A esto habrá que sumar la saturación en los puertos, siendo Manzanillo uno de los más afectados, ya que la falta de personal inhabilitada para laborar presencialmente, ha propiciado retrasos en maniobras de despacho y de descarga, así como acumulamiento de aproximadamente 7 mil contenedores. 

Estos retrasos a su vez han causado que las empresas sobrepasen los días autorizados que tienen de almacenaje, generando costos adicionales de entre 5 y 6 mil pesos por día extra de almacenaje, por contenedor.

Optan por contenedores refrigerados

De acuerdo con la Asociación Nacional de Transporte Privado, ANTP, debido la falta de contenedores, las empresas se han visto obligadas a emplear contenedores refrigerados sin hacer uso de la refrigeración para transportar carga general (no perecedera). 

Al respecto, Jaime Vélez, director ejecutivo de TL Pacífico, empresa de logística especializada en movimiento de contenedores, señala que México ha importado de China mercancía de carga general como textiles y lavabos en contenedores refrigerados, pero apagado.

Para darles un mejor aprovechamiento, estos contenedores son mandados de vuelta a China con exportaciones de alimentos perecederos como aguacate y limón.

El panorama se observa complejo, ya que en este periodo del año es cuando las empresas buscan apartar o tener seguridad de los espacios en sus movimientos marítimos de importación, ya que se acercan fechas comerciales importantes como El Buen Fin y Año Nuevo.

Noticia recuperada de: https://mexicoxport.com/escasez-de-contenedores-ha-disparado-en-450-los-costos-del-flete-maritimo/

]]>
Logística inversa: un desafío mayor a partir de la pandemia https://www.iltrasa.com.mx/logistica-inversa-un-desafio-mayor-a-partir-de-la-pandemia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=logistica-inversa-un-desafio-mayor-a-partir-de-la-pandemia Fri, 10 Sep 2021 17:13:16 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2734 Uno de los cambios que ha traído la pandemia para las compañías es la implementación de procesos de logística inversa en sus operaciones; pues con el incremento del e-commerce, es inherente que las devoluciones de productos también aumenten. Esto ocurre por razones como falla del artículo adquirido, falta del cumplimiento de las expectativas del comprador, por mencionar algunas.

Resulta sencillo decir que algunas empresas han adoptado la logística inversa en sus actividades; sin embargo, esto conlleva una participación activa y clave entre cada una de las partes involucradas (fabricante, distribuidor, vendedor y cliente final, entre otros) para, de esta forma, lograr un proceso eficiente que cumpla con los estándares de calidad y tiempo estimados.

La cadena de suministro es otro elemento que juega un papel importante en este tema, algunos de los retos que enfrenta es, por un lado, la inflación y el aumento en el precio del diésel -lo que puede implicar escasez de transporte- y, por el otro, el impacto ambiental negativo como resultado de las distancias recorridas por los camiones vacíos.

Ante estos retos hay quienes sugieren optar por una colaboración logística, la cual a su vez obliga a alinear los flujos logísticos, tarea algo costosa pero que, gracias al uso de un análisis de datos avanzados, se identifican los flujos de transporte comunes y oportunidades de trabajo en conjunto entre productores/fabricantes, distribuidores/minoristas y pasando por proveedores de soluciones logísticas.

Logística inversa

La logística inversa se divide en distintas fases, primero se seleccionan los parámetros a considerar –distancia de los recorridos vacíos, número mínimo de envíos por ruta, etcétera–, se mide el tamaño y potencial de la oportunidad, se consolidan los resultados y se acuerdan los flujos y los participantes en la operación.

Como segundo paso, se tiene a los participantes confirmados, es decir, los productores/fabricantes, transportistas, proveedores de soluciones logísticas, entonces se validan los viajes, se consolidan las rutas acordadas y se recauda el costo de envío correspondiente a un viaje de ida y vuelta.

Este esquema ayuda a mejorar la eficiencia del transporte en cargas completas de camiones al reducir la distancia en vacío, de tal forma que mientras hay menos kilómetros recorridos vacíos, aumenta la disponibilidad de camiones, generando así un impacto positivo en la sustentabilidad.

Finalmente, las mejoras que se pueden tener en el transporte contribuyen a que todos los colaboradores operen de forma eficiente, ajustar los costos de combustible y, primordialmente, reducir el volumen de emisiones de CO2.

Lograr una logística inversa óptima es cuestión de utilizar de forma correcta las herramientas con las que se cuentan, como es el análisis de datos para identificar qué puntos se pueden unir. De esta forma se crean colaboraciones que permitan ahorrar dinero y mejorar los procesos de operación de las compañías.

Noticia recuperada de: http://t21.com.mx/opinion/columna-invitada/2021/08/27/logistica-inversa-desafio-mayor-partir-pandemia

]]>
Problemas de las cadenas de suministro afectan a los socios de las Cámaras Alemanas a nivel global https://www.iltrasa.com.mx/problemas-de-las-cadenas-de-suministro-afectan-a-los-socios-de-las-camaras-alemanas-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=problemas-de-las-cadenas-de-suministro-afectan-a-los-socios-de-las-camaras-alemanas-a-nivel-global Mon, 06 Sep 2021 16:31:49 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2726 La falta de materias primas y los problemas en las cadenas de suministro significan un golpe para muchas empresas asociadas a las Cámaras Alemanas en todo el mundo.

Esto lo arroja la más reciente encuesta sobre las cadenas de valor en la cual participaron 3,000 empresas en Alemania y de la red global de las Cámaras Alemanas.
 
El resultado de la encuesta muestra que las afectaciones de las cadenas de valor podrían ralentizar la recuperación económica de las empresas. El 53 por ciento de las compañías espera una mejora del panorama hasta el 2022. Las razones por los problemas de suministro son, según las empresas que participaron en la encuesta, una mayor demanda y problemas en la producción (70 por ciento) y en la logística (54 por ciento) causados por la pandemia del Covid-19.
 


El 67 por ciento de las empresas comunicó que han aumentado los precios de sus productos debido al aumento de los costos para los insumos y la logística. El 64 por ciento está en búsqueda de nuevos proveedores y el 57 por ciento aumenta la existencia en sus almacenes.

]]>
México desplaza a China en la industria del mueble y podría duplicar exportaciones a EU. https://www.iltrasa.com.mx/mexico-desplaza-a-china-en-la-industria-del-mueble-y-podria-duplicar-exportaciones-a-eu/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mexico-desplaza-a-china-en-la-industria-del-mueble-y-podria-duplicar-exportaciones-a-eu Tue, 03 Aug 2021 16:37:22 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2715 Además, esta industria registra un crecimiento en el mercado nacional de entre 2 y 4% debido al aumento en la demanda, consecuencia de la pandemia del Covid-19, ya que las personas optaron por embellecer su entorno y cambiar los muebles de su casa, que por el encierro, aparte de un lugar para descansar, se ha convertido también en oficina y escuela, afirmó la presidenta de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (Afamjal), Teresa Calderón Durán, quien aseguró que el costo del transporte y contenedores provenientes de China subió 300%, situación que benefició a México en EU, ya que grandes empresarios muebleros de este país le “coquetean” a su vecino del sur para que empiece a fabricar los productos que demanda el mercado americano. 

Se está trabajando para dar mayor impulso en el desarrollo de tecnología a las empresas de la industria, cuyo mercado actualmente es de 2 mil 470 mdd, lo que la hace ser la segunda industria más importante de América Latina, afirma la Afamjal. 

GUADALAJARA (28/07/2021).- Aunque la pandemia del Covid-19 en un principio sacudió a la industria del mueble porque “se vivieron momentos de mucha incertidumbre” en México, meses después esta situación empujó el crecimiento de la demanda nacional de muebles, en la que se registra un alza de entre 2 y 4%. “La industria del mueble está viviendo una situación inesperada, ya que ha cambiado completamente la demanda de sus productos por la pandemia del Covid-19. Las personas decidieron embellecer su entorno y cambiar los muebles de su casa, misma que, además de hogar y espacio para descansar, por el encierro y el formato híbrido que ha cobrado fuerza en las reuniones y eventos, así como en el trabajo, se ha convertido también en oficina y escuela”,  detalló Teresa Calderón Durán,  presidenta de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (Afamjal).

Exportación a EU podría duplicarse en 2 años

Además, Calderón Durán destacó la oportunidad de mercado que México tiene en Estados Unidos, en donde en dos años podría duplicar las exportaciones.   Actualmente se exportan 129 millones de dólares (mdd), en su mayoría al país vecino del norte y a Canadá. Por lo que toca a las importaciones, éstas ascienden a más de 52 mdd, dijo.

La empresaria detalló que el costo del transporte y contenedores provenientes de Asia, específicamente de China se han encarecido en niveles de 300% y que esto ha repercutido en el costo final del producto terminado proveniente del país asiático, el cual se ha incrementado entre 3 y 4%. Ante ello, agregó, grandes empresarios de Estados Unidos están “coqueteando” con empresas mexicanas para que empiecen a fabricar los productos que requiere su mercado, “estamos hablando de tapizado, sillas y todo el mobiliario necesario de producto terminado”.

Insistió en que China dejó de ser atractivo para el sector mueblero de Estados Unidos por sus altos costos y que México se vuelve atractivo para el país vecino del norte no sólo por precio, sino por el diseño de sus productos y los materiales con que fabrica los muebles. “El valor agregado en diseño y en calidad es nuestra fortaleza”, aseguró la ejecutiva al detallar que en el mueble mexicano destacan los materiales naturales, ya que tienen madera de pino y caoba, asimismo el hecho de que la mano de obra es artesanal cien por ciento, refirió.

Edomex y Jalisco mayores productores

Destacó que la industria del mueble en México está integrada por 32 mil empresas, de las cuales el 10% se localiza en Guadalajara, Jalisco, entidad que genera más dinero en esta industria porque su producto es agregado, mientras que en la frontera hay un porcentaje más alto de generación de empleos, (y a diferencia de Jalisco) el valor agregado que está generando para México no es tan alto porque generalmente son maquiladoras americanas,

De acuerdo con datos de la Afamjal esta industria generó 156 mil 276 empleos hasta octubre de 2020, de los cuales 25 mil corresponden a Jalisco. Además, dice esta asociación que  la producción de muebles se concentra principalmente en el Estado de México, con 39,708 millones de pesos (mdp); seguido por Jalisco, con 18,843 mdp; Nuevo León, con 10,112 mdp. Le siguen: Baja California, con 10,092 mdp y Chihuahua, con 2,412 mdp; por mencionar algunos estados.

Impulso para migrar a la industria 4.0

Frente a esta oportunidad que tiene México en la industria del mueble, Teresa Calderón Durán comentó que se está trabajando para dar mayor impulso en el desarrollo de tecnología a las empresas de la industria, cuyo mercado actualmente es de 2 mil 470 mdd, lo que la hace ser la segunda industria más importante de América Latina.

“Estamos ofreciéndoles un mercado donde tienen las alternativas para desarrollar a sus empresas”, comentó y enfatizó el rol de Tecno Mueble Internacional  2021, evento que este año se hará de manera conjunta con MEM Industrial en Expo Guadalajara, del 18 al 21 de agosto. En este evento, considerado líder para la industria de la transformación de la madera y el mueble, “se exhibe la maquinaria y equipo que brinda a las empresas la facilidad de producir más rápido y en mayores volúmenes para cubrir de forma eficiente la demanda, tanto del mercado local como internacional”, detalló Teresa Calderón Durán.

De acuerdo con Deutsche Messe, empresa organizadora de dicho evento, éste “ofrecerá en un mismo punto toda la cadena de valor de la industria de la transformación de la madera y el mueble: desde el sector forestal, maquinaria y proveeduría, hasta la industria 4.0 aplicada a la transformación de la madera y el mueble”.

Escasez de insumos, debilidad 

Asimismo, la  Afamjal refiere que la cadena de suministro de materias primas de esta industria, depende fuertemente de importaciones, por lo que, el tipo de cambio será una variable a considerar en temas como los precios, posiblemente, entre otros aspectos. Y sobre la materia prima, Durán Calderón reconoció que  el único inconveniente dentro de la industria mueblera, ha sido la escasez de  insumos para hules espuma cuyas importaciones están disminuyendo y para fabricar estos materiales aquí en México, explicó, también se requieren químicos que no los hay aquí y que se importan también de Asia. “Esta problemática ya la estamos resolviendo”, aseguró Durán Calderón al detallar que la industria está haciendo todo lo posible por tener estos insumos en el mercado local.

Competir con calidad y no con precio 

Al hablar de la diversificación de mercados, explicó que la industria mueblera irá a Europa en un futuro, pero con un valor agregado en diseño y en calidad para que haya un equilibrio con los costos logísticos, los cuales representan un gasto importante en la operación de las empresas.

La Afamjal hace énfasis en las oportunidades de mercado que genera el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), países que, dice, acaparan las exportaciones de muebles. En Europa, España y Alemania tienen mayor crecimiento en las exportaciones. Y en Asia, Japón y Hong Kong “también abren ventanas de oportunidad para la diversificación”, acota el organismo que preside Teresa Calderón.

Noticia recuperada de: https://www.vanguardia-industrial.net/mexico-desplaza-a-china-en-la-industria-del-mueble-y-podria-duplicar-exportaciones-a-eu/#!

]]>
En noviembre iniciarán en México ensayos de vacuna china anticovid https://www.iltrasa.com.mx/en-noviembre-iniciaran-en-mexico-ensayos-de-vacuna-china-anticovid/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=en-noviembre-iniciaran-en-mexico-ensayos-de-vacuna-china-anticovid Fri, 06 Nov 2020 17:15:21 +0000 https://www.iltrasa.com.mx/?p=2696 El titular de la SRE, Marcelo Ebrard, informa que podría tenerse un medicamento en diciembre o hasta marzo; hoy se formaliza pedido a AstraZeneca y a Pfizer, en noviembre.

Luego del éxito de la vacuna anticovid, de la farmacéutica china CanSinoBIO, en el ejército de esa nación, ahora sólo espera que autoridades mexicanas le permitan llevar a cabo la Fase III de los ensayos en la primera quincena de noviembre.

En conferencia en Palacio Nacional, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, destacó que las fases clínicas de esta vacuna contra el Covid-19 han tenido resultados positivos en Pakistán, Rusia y Arabia Saudita.

Además, precisó que la Secretaría de Salud detalla los instrumentos subsecuentes al acuerdo firmado, por lo que éstos deben formalizarse antes del 12 de noviembre.

Cabe mencionar que el acuerdo de precompra de México por este fármaco sería para la adquisición de 35 millones de dosis, las cuales, si las investigaciones marchan por buen camino, podrían tenerse en diciembre de este año.

El pasado 20 de octubre Ebrard Casaubon indicó que si bien la vacuna CanSinoBIO está diseñada para una sola dosis, se realizan pruebas sobre la efectividad de una segunda dosis adicional; de esta manera, la implementación de Fase III en México en 2020 estaría sujeta a evaluación de la Cofepris y autoridades sanitarias de México.

Respecto a la vacuna de AstraZenca, el canciller anunció que ya se reinició la Fase III y que hoy se formalizará el pedido del fármaco.

Este anuncio se da luego la farmacéutica revelara que esta vacuna generó una respuesta inmune al virus en adultos mayores y jóvenes.

Sobre el medicamento que estudia Pfizer, el titular de la SRE detalló que se encuentra en Fase III y se espera que sea aprobada por la autoridad regulatoria de Estados Unidos a finales de 2020.

“El mejor escenario es tenerla (una vacuna anticovid) a fines de diciembre; el peor escenario fines de marzo. En el mundo, se quieren evitar el impacto del invierno y México quiere estar a tiempo en eso”, comentó.

Noticia recuperada de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/en-noviembre-iniciaran-en-mexico-ensayos-de-vacuna-china-anticovid/1413465

]]>